Si te gusta el vino y te interesa el proceso de elaboración, seguro te has preguntado más de una vez ¿Cuándo se trasiega el mosto? Este proceso es crucial en la elaboración del vino, y a continuación explicaremos qué es, cuándo se hace y por qué es tan importante.
¿Qué es el trasiego de mosto?
El trasiego de mosto es un proceso que consiste en dividir el líquido que se encuentra en el tanque de fermentación en dos partes: el vino y los posos o impurezas que no se desean en el producto final. Para ello, se utiliza un sifón o una bomba que permite trasvasar el líquido de un recipiente a otro.
¿Cuándo se trasiega el mosto?
El momento en el que se realiza el trasiego de mosto depende del tipo de vino que se esté elaborando y del criterio del enólogo. No hay unas normas fijas, pero se suele hacer en dos momentos:
- Trasiego del mosto limpio: se hace cuando ya ha terminado la fermentación alcohólica y se han depositado en el fondo del tanque las impurezas. Es decir, se separa el mosto clarificado del sedimento acumulado.
- Trasiego del vino: después de la fermentación maloláctica, que sucede después de la fermentación alcohólica y en la que se produce una transformación del ácido málico en ácido láctico. También puede que se realice algún trasiego más en el proceso de elaboración, como por ejemplo que tomen la decisión de sacar el vino bajo un cierto criterio organoléptico.
¿Por qué es importante el trasiego de mosto?
El trasiego de mosto es fundamental en la elaboración del vino porque permite separar los posos y impurezas que quedan en el fondo del tanque y que pueden afectar negativamente al sabor y la calidad del vino. Además, el trasiego también ayuda a evitar la formación de sedimentos que pueden provocar la oxidación del vino y afectar a su estabilidad.
¿Cómo se realiza el trasiego de mosto?
El proceso de trasiego de mosto consta de varios pasos:
- Preparación: se prepara el tanque de destino que va a recibir el vino clarificado.
- Trasvase: se utiliza un sifón o una bomba para trasvasar el líquido de un tanque a otro.
- Limpieza: se limpia el tanque vacío para evitar cualquier tipo de contaminación.
- Aireación: se airea el vino para ayudar a la estabilidad.
Errores comunes en el trasiego de mosto
Aunque pueda parecer un proceso sencillo, el trasiego de mosto requiere de cierto conocimiento y precaución para evitar errores que puedan afectar a la calidad del vino:
- No hacer el trasiego en el momento adecuado: si se hace el trasiego demasiado pronto, se corre el riesgo de que todavía queden impurezas en el vino. Si se hace demasiado tarde, pueden aparecer sedimentos y afectar a la estabilidad del vino.
- No limpiar bien los equipos: es fundamental asegurarse de que tanto el tanque de origen como el de destino estén perfectamente limpios para evitar contaminaciones.
- No mantener la temperatura adecuada: la temperatura es clave en muchos procesos de la elaboración del vino, y en el caso del trasiego se recomienda hacerlo a una temperatura de entre 15 y 20 grados, para evitar que se produzcan oscurecimientos y otros problemas.
Epílogo
Aunque pueda parecer un proceso secundario dentro de la elaboración del vino, el trasiego de mosto es fundamental para asegurar la calidad y la estabilidad del producto final. Realizado en el momento y las condiciones adecuadas, contribuye a obtener vinos limpios, claros y estables.